10 de junio de 2008

LA DEFENSA DEL PATRIMONIO EN LA OROTAVA

AULA-TALLER DE LA PLATAFORMA CONTRA LA VÍA DIAGONAL Y A FAVOR DE DECLARAR LA VILLA DE ARRIBA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

"GUÍA SOBRE LA VILLA ARRIBA EN LA OROTAVA"
SEGÚN las exposiciones de Manuel Hernández, historiador y Juan Pedro Hdez, geógrafo.Antiguos miembros del M.E.V.O, grupo ecologísta que tuvo su nacimiento en nuestro Instituto, cuando estuvo en La Torrita. Hoy, miembros de la Coordinadora Ecologista Popular, El Rincón.

Se pretende dar a conocer otra visión de La Orotava, que corresponde con la Zona Alta, desde El Camino de la Sierra hasta Los Lavaderos, que están en San Francisco.

1) PRIMERA PARADA. CAMINO DE LA SIERRA, frente a los restos de muros que bien pudieron ser los del antiguo molino dedicado a sierra de maderas.

Hasta el siglo pasado La Orotava poseía diferentes accesos de entrada. Entre ellos destacaba este camino de La Sierra, cuya toponimía viene del molino dedicado a aserrar maderas, y que podemos posiblemente afirmar que se encontraba en estos muros de mampostería que estamos viendo, frente a los otros de piedra seca. El Camino de la Sierra ubicado en dirección Sur- Norte, cerca de Santa Catalina y de la Cruz Verde, acercaba a la gente desde los campos del Sur, del monte y de las zonas de medianías.(Ver plano del siglo XIX)

La configuración de los caminos se debe a que La Orotava se instala sobre unas coladas basalticas y sobre las morrenas de esas coladas se trazan los ejes de las calles. Es la zona más aspera del terreno y las zonas bajas donde hoy encontramos el Mayorazgo, Lercaro, son zonas más llanas y son dedicadas a cultivos más especializados como la caña de azúcar. En otro lado estarían las dehesas como zonas comunales, que coincidirían con la actual urbanización del Retamal y otras zonas hacia el mar.

Por ello, La Orotava no solo se asienta sobre esa zona menos productiva para la agricultura, sino también porque es el eje por donde baja el agua procedente de los nacientes de Aguamansa. En ese eje figura como primer enclave de su aprovechamiento industrial el molino de la Sierra.

Este modelo se encuentra también en Icod, donde aparece el toponímico del Aserradero, en la parte alta de Icod. Allí se muestran parecidos en la configuración urbanística con dos vías que suben en la vertical, que la Orotava las tiene exactamente iguales y que en La Orotava aparecen dos caminos que se bifurcan : uno que es el camino del Sauce, que dirige hacia lo que es Cañeño y La Cueva del Negro, y este otro camino en el que estamos, que se orienta hacia la ladera y Pinolere.

En el plano del siglo XVII, del Archivo de Simancas, se ve ese primer molino. Este es uno de los pocos caminos que quedan empedrados en La Orotava, según los modelo de aquellos siglos por los condicionantes de la época, junto a otro que sale del Ciprés y ambos se deberían proteger y mantener en el mejor estado posible.

El primer molino que estuvo aquí situado era de cubo de madera y se mantuvo, por lo menos hasta principios de siglo. Durante el siglo XVIII era de Cristóbal Hernández de Torres, una de las familias más ricas de aquí. Llegó a contar con un oratorio particular, una pequeña ermita. Aprovechando todas las aguas de los nacientes que venían de arriba a través de los canales se aglutinaban aquí y servía como aserradero.

2ª PARADA. LA ERMITA DE SANTA CATALINA Y EL SEGUNDO MOLINO. El segundo molino estaba justo al lado de donde está la ermita de Santa Catalina, con toda la hacienda que perteneció al marqués del Sauzal. Este molino tenía el cubo también de madera, pues solo a partir del siglo XVIII es cuando se comienzan a hacer de argamasa. Este molino ya no existe a principios del siglo XIX.

Santa Catalina nació como una ermita privada,junto a una casa que ya tampoco existe, también de la época. La propiedad gravaba y servía para hacer misas a Santa catalina el día de sus fiestas. A partir de aquí se inicia el nacimiento mismo de La Orotava. Hoy en día esta ermita sigue siendo de carácter particular. La obra es de 1559, de grandes proporciones para la época y fue construida por Franchy Luzardo, comerciante de origen genovés que se convertiría en uno de los mayores propietarios de la Isla y que enlazará con familias de la conquista. En el siglo XVIII compra el titulo del Marquesado del Sauzal. La ermita de Santa Catalina es de una sola nave. Sin embargo se divide en dos cuerpos a distinta altura, siendo más elevado el de la parte del altar. Ambas cuerpos están separados por un grueso arco de estilo carpanel forrado en madera. Así mismo, destaca como la zona del altar mayor se organiza a través de una cubierta a cuatro aguas y con artesonado con decoración mudejar. Esta parte correspondiente al altar mayor se destinaba al lugar de enterramiento de los patronos. El cuerpo anterior en techumbre a dos aguas también con decoración mudejar. En su interior de valor histórico-artístico hay que señalar el retablo mayor de estilo rococó-chinesco muy al gusto de finales del siglo XVIII, con decoración de animales, pájaros, vegetación,etc. Parecido a este estilo está el del Cristo de la Humildad y Paciencia en la iglesia de San Agustín. Las imágenes que hay aquí son Santa Catalina del siglo XVII, pero que ha recibido muchas restauraciones repintadas no muy afortunadas. Figura San Lazaro y en el otro lado Santo Domingo de Guzman, el patrono de los dominícos. Destaca el púlpito también antiguo. La ermita muestra a su entrada una calavera adosada al muro y guardada en hornacina de cristal. Se desconoce a quién perteneció y su función. Manuel Hdez cree, como hipótesis, que en aquellas épocas se creía que debería tener las reliquias de un santo. Posiblemente pudiera ser una reliquia. La fachada de la ermita de Santa Catalina se modificó ligeramente ya en el siglo actual, pero se respetó el arco de piedra con elementos decorativos.

Hasta esta ermita se consideraba zona de fincas y a partir de aquí hacia el Norte se inicia el poblamiento, desde el mismo momento de la Conquista. Por eso desde que Fernández de Lugo dictamina lo que va a ser el casco de La Orotava comienza desde aquí en la Sierra. Por debajo de la ermita de Santa Catalina está la Piedad, que fue el primer calvario, que tuvo la Villa Arriba. Tenía un recinto amurallado conocido como Cerro de Burro, con muros acaballado, con alamos y orejas de burro, mimos etc. Puerta, tejado y detrás la pintura. Por ahora, los datos encontrados en el Archivo Parroquial lo señalan en los años de 1851. La edificación actual es de los años treinta.

El nacimiento de los calvarios se debe a un concepto religioso. Todo pueblo cuando nace trata de representar algo de la vida de Jesucristo. Lo mismo que en las fiestas se rememora los momentos de la vida de Jesucristo. También tiene que ver con las estaciones, que significan las diversas etapas de la vida y muerte. Invierno nacimiento, juventud la primavera, madurez verano y en Otoño la muerte. Así podemos ver como se celebra la fiesta de los difuntos en Otoño. Bien, pues cada vez que se erigía una nueva parroquia se crea un calvario al principio de ella. En el caso de la Villa de Arriba cuando se constituye la parroquia de San Juan en 1681 se erige un Calvario en la Piedad.

Lo mismo ocurrió en la Villa de Abajo cuando se crea un calvario como inicio de la Orotava por el Norte, un calvario con una muralla y lleno de árboles y que se tiró en 1818 cuando se hizo la carretera de la Sidrona, por territorios que eran finca de cultivos de viña de la familia Sidron, de donde viene el nombre.

¿Por qué un calvario? Porque representa el lugar donde murió Cristo. Lleva las tres cruces. Por eso todas las parroquias tienen partiendo de ellas una serie de cruces, que también se enraman el tres de mayo. Forman un vía cruxis.

El espacio donde se encuentra el calvario de la Villa de Arriba era conocido como el llano del aserradero, y se como vemos se recoge ese nombre en el plano del siglo XVII, que podría indicarnos que en esa época posiblemente se utilizaba con esa finalidad de aserradero de madera.

Otro de los límites por la Zona Oeste estaría situada el la Candelaria del Lomo, justo donde está la ermita y el drago, y que en el plano de l siglo XVII ya están marcados los callejones del Lomo. Allí había una antigua Cruz y se establece por un presbítero Manuel de Abreu una ermita encargándose a un pintor un cuadro" ".

En la otra dirección Este se marca por la calle de los peralitos o camino Polo, también conocido como el camino de los guanches. Por todo esto vemos como se mantiene las líneas básicas de la estructura de la población de La Orotava.


3ª PARADA. TERCER MOLINO(SEGUNDO EN LA ACTUALIDAD)
Este molino existía desde el siglo XVI. Perteneció a una familia de la aristocracia de aquí, de origen extremeño, los Llarena. Se lo pasaron después a los Jesuitas, que tenían en la calle del Colegio su centro de enseñanza, hasta que fueron expulsados en tiempos de Carlos III. Sus propiedades fueron incautadas por el Estado y subastadas. Este molino fue adquirido por una familia comercial de origen irlandés los Callaghan o Collogan. Con las dos casas del siglo XVII y XVIII. También en esta zona existían unos lavaderos. En la Orotava habían tres, y solamente queda uno al lado del molino de Chano, actualmente como depósito municipal. Los otros dos eran el que estaba aquí, del cual se conservan fotos y el otro que estaba en la calle del Agua. Estos lugares eran utilizados por familias que trabajaban y lavaban no solo para sí sino para familias ricas. En los documentos del siglo XVIII se encuentran nombres de personas que obtenían sus ingresos de esta manera, al igual que otras con telares etc. Estaba este lavadero frente a la Cruz Verde. La Cruz Verde porque al ser pintada de verde es el culto al árbol a la vegetación, por eso el tres de Mayo. Símbolo.

Debemos recordar que el agua que llegaba de los nacientes de Aguamansa era conducida a La Orotava , pero se dedicaba para regar las tierras de toda la gente de aquí sino para las haciendas de las zonas medias, donde se cultivaba primero la caña de azucar y luego la vid. El agua era propiedad del Heredamiento, y tenía un sistema de reparto de agua entre sus propietarios, muy característico de aquí, conocido como la Dula, palabra de origen árabe. La forma que existía aquí, aunque existía en Murcia el modelo del secuestro de agua es exclusivo de aquí. Los molinos eran todos propiedad de la gente acomodada, de la aristocracia de La Orotava. Los molinos estaban sometidos al mayorazgo, es decir , que pasaban de padres a hijos y no podían venderse hasta que llegó la revolución liberal que convirtió la propiedad en propiedad privada.

Sin embargo quienes trabajaban en los molinos, los molineros eran personas que los arrendaban y pagaban un canon todas las semanas por el uso del molino. El pago del arriendo siempre se hacía en especies, diferentes cantidades según los siglos. En el XVIII más, en el XVII menos sobre las nueve fanegadas. Los molineros eran considerados la gente más despreciable, como tambien lo eran los carniceros, oficios ambos considerados viles, de gente de poca reputación social y nadie, incluso la gente más pobre quería casarse con los molineros, siendo,los dueños de los molinos, como se indicó, anteriormente, las familias aristocráticas. Muestra la persistencia de unos prejuicios a pesar de ser oficios tan necesarios. Los molineros tradicionalmente eran vistos como mulatos, y a muchos de ellos los llamaban ratones de molinos, y algunos de estos molineros hicieron fortuna, como por ejemplo en La Laguna, como uno que se llamaba Francisco de Linares, que tuvo cuatro mujeres y les se dedicaba a darles palizas. Tenía una casa preciosa que construyó el en la calle de San Agustín en La Laguna y había otro Lazaro Rivero, que tambien hizo fortuna y tuvo una capilla en la Concepción de La Laguna. Generalmente los molineros fueron mulatos y por eso se llaman a estos oficios, oficios viles, pero parece que tenían derecho a robar al ser gente despreciable, por eso muchos de ellos hicieron fortuna por que cuando llevabas el trigo para la molienda se iban quedando con trozos. Otras actividades mal vistas eran las que tenían contacto con la sangre, como los carniceros y eso tambien venía desde la época de los guanches. Generalmente en esta época cuando no encontraban un verdugo para matar a algún reo, cogían a un molinero para que hiciese de verdugo.

En aquellos siglos era normal entre la gente rica tener esclavos. Bien trabajaban en la caña de azucar o en casas de las familias ricas, o hasta las monjas provenientes de la aristocracia tener esclavas. Pero durante el siglo XVIII como su valor era mucho y eran generalmente mulatos pues muchos se llevaron a América porque estaban bien cotizados. Los molineros ya eran mulatos libres que como se indicó antes pagaban un canon a los dueños como arriendo, y si no cumplían los ponían en la calle.
El acueducto de mampostería, anteriormente de madera posiblemente, como buena parte de los acueductos que llevaban el agua entre molinos sobre todo. Al aproximarse al cubo para tomar presión para poder mover dentro las aspas que mueven el eje que hace rotar a su vez la piedra del molino se hace una canal horizontal para que el agua caiga al vació dentro del cubo y salga por un pequeño dado a una velocidad determinada que hace mover debido a una cucharas de madera unidas a una rueda con un eje que eso es lo que hace girar. El de la Sierra sería igual pero en la horizontal en lugar de tener la piedra tendría la sierra. En un grabado de una enciclopedia portuguesa aparecía un molino con estas características. Es importante ver esas máquinas con pocos elementos y con el recurso del agua formaban esas máquinas que siguen funcionando pero con otra energía como es la electricidad. Durante quinientos años han estado ahí y hasta hace poco tiempo una serie de familias vivían de la molienda. El molino que no tenía tostadora se lo llevaba a otro y posteriormente se iba a moler en aquel que era más de su gusto. Había como una preferencia por algunos molinos porque allí lo hace mejor, porque es según mi gusto, le hecha menos sal, lo mezcla con cebada, con otros elementos.

Las variedades del trigo. Hasta el siglo XIX existía más variedad en el trigo. Dejó de autoabastecerse y con el puerto franquismo se abrió a la compra de productos de otras latitudes con diferencias en paladar, etc. En el Valle había tres variedades de trigo, una que era morisco que se decía de los guanches de la zona de costa y luego otras dos variedades que llamaban el trigo de la Villa.

El pan era diferente. El pan era alimento para la gente rica, que tenían en sus casas sus hornos propios, o también se encargaba a panaderas, que no tenían que ver con el molino. El pueblo generalmente lo que comía era el gofio. Gofio de trigo pero principalmente de cebada, el más barato, de centeno o de garbanzos y en épocas de hambruna o para los más necesitados con
gofio de helechos.

4º PARADA. CAMINO POLO. CASA DEL SIGLO XVII CON ARCOS CONOPIALES.

Para valorar la antiguedad de las casas de esta zona y distinguir las que corresponden al siglo XVII de las del XVIII debemos tener en cuenta la simetría o asimetría que existe en ellos. Durante el siglo XVII los edificios se organizan sin ningun concepto de ordenación. Este que estamos viendo se muestra es del siglo XVIII pero no es exactamente simetrico y con trabajos de madera en sus ventanas con arcos conopiales góticos.
Es un modelo poco frecuente en la arquitectura canaria en madera, pues aunque solemos encontrar en Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria edificios góticos con arcos de este tipoo pero aparecen realizados en piedra.

Esta calle muestra edificios del siglo XVII y XVIII con arquitecturas modernas, casas terreras con casas de alto y bajo.
Esta calle se corresponde con el antiguo camino de Los guanches, que enlazaría a la Orotava con Santa Ursula, La Victoria, etc.como viene indicado en el plano del siglo XIX, que se les entregó.

5ª PARADA. MOLINO DE ROSA DE ARA



6ª PARADA. CALLE
Las casas populares de aquellas épocas no tenían cristales, pues eran artículos de lujo, había que traerlo de fuera y de alto coste. Por eso solo la gente acomodada es la que usó ventanas de guillotina. Viendo esto se puede saber claramente el origen social. Tambien hay que distinguir entre las terreras y las de alto y bajo. Las primeras responden más a grupos más humildes y las segundas de población con mayores recursos económicos y estatus social. Mucha de esta gente hizo dinero en América, e invirtieron aquí haciendose casas de alto y bajo.


7ª PARADA. MIRANDO A LA FARIÑA

En el plano del siglo XVII se señala el camino que servía como paso de serventía a las fincas que había por esta zona hasta la Zona de Santa Catalina. Hoy la Urbanización de los Trazos ha empezado y saldrá una nueva calle perpendicular con un nuevo trazado en el casco viejo. Aparece una nueva trama urbana que se inserta en el casco urbano preexistente. El potencial de vecinos que pueda tener es tremendo.sin embargo el acceso sigue dependiendo del acceso del casco viejo. Esas son las razones que han llevado a que despues de aprobado este plan parcial se haya visto la necesidad de hacer una vía de ronda a La Orotava, en vez de haber impedido que se hicieran estas ampliaciones. Espacios con cabidas para cientos de personas sin accesos.Por ello ha habido una modificación puntual al Plan General que consiste en hacer una vía de ronda. La primera modificación es sobre el espacio de Los Trazos, acontinuación de esta urbanización hacia la izquierda. Con eso van preparando para que en el planeamiento aparezcan ya elementos urbanísticos que luego sería muy discutible de cara a la aprobación del Plan General. Los redactores del Plan Especial exterior de La Orotava, que se elaboró pero que no fue del agrado de Sr. Alcalde, todo hay que decirlo, donde se dice que epor ejemplo en el Mayorazgo están apareciendo edificio enormemente alto sin relación con el espacio verde o que el paisaje urbano modificado por estas intervenciones que se le estan incorporando en los lados del Casco. Si Hoy los redactores de ese Plan especial de reforma Interior leyeran el paisaje contemplando también esto. No se tuvo en cuenta el planteamiento que se hizo en el avance desde 1991 hasta hoy.Por los arquitectos se considera que no se deben meter elementos urbanos completamente distintos con otros, sino preservar los Cascos antiguos y los nuevos dotarlos de las estructuras adecuadas para su propio funcionamiento.
No hay capacidad en las calles que hemos recorrido para soportar un trafico que se deriva de estas urbanizaciones. A su vez no hay tranportes alternativos, líneas de guaguas que acercasen a la población sino que las líneas de guaguas fueron eliminadas por que decían que las guaguas no cabían en las calles. Hoy se podría con guaguas más pequeñas.
Parece que se trabaja con la mentalidad de que toda lagente debe tener un coche, por que para bajar desde aquí hasta el centro de gestión en el casco, necesariamente tienes que coger un coche, porque no hay posibilidad de que una guagua te lleve por este nuevo barrio. Por ello parece imposible eliminar el trafico en el casco. El trafico por el casco seguirá pasando, siempre y cuando tengan elementos obligatoriamente tengan que pasar por el.
La Diagonal entre el centro comercial de San Agustín con la Cruz del Teide no facilita la salida en ningun punto para llegar a este punto. El trafico quedaría embotellado. Por ello, lo que presenta la Coordinadora es la posibilidad de que con la alternativa a la Diagonal sea una vía que pueda tener hasta veinte conectores, que podrían en principio, servir para drenar este casco. Quien viene aquí no tendría que atravesar todo el casco.

9ª PARADA. ERMITA CANDELARIA EL LOMO

Este lugar es el límite de La Orotava por el Sur Oeste y el otro por La Cruz del Teide. En los dos existían cruces. La de la cruz del teide se conserva y figura en el plano del siglo XVII. La ermita actual era del siglo XIX, que se tiró y se levantó de nuevo.
Aquí había una cruz muy venerada que un cura Manuel Abreu, dedicó todas tierras. Hizo una ermita muy chiquita que se tiró en los años sesenta y se hizó despues esta nueva. Era en la hacienda destinada poer este cura para hacer la iglesia. Las casas de la hacienda eran esas y aquí tenía medianeros. Esto paso a una familia Ancheta, parientes del apostol del Brasil José de Ancheta, y posteriormente, por herencia familiar a la familia de los Osuna. Tenía una importasnte pintura de Jerónimo Cabrera, La Candelaria. Tambien hay otras interesantes como la que provenía del Convento de santo Domingo de Gaspar de Quevedo. Formaba un triptico con otras que se encuentran en la parroquia del convento de Santo Domingo. El retablo se conserva tal cual en el interior de esta iglesia de la Candelaria del Lomo.
Entonces nos encontramos en el límite de La orotava, en estos terrenos de los Ancheta y Ossuna, que crearon la capilla. Esta era una capellanía, ustedes saben que una capellanía era una tierra que se dedicaba para realizar misas y aquí se dedicaban a La Candelaria.
Estas tierras que estaban en esta zona eran las dedicadas a esta capellanía.

10ª PARADA. CALLEJÓN DE LA ESTOPA

Representa una serie de casas de una sola planta, terreras de arquitectura popular.Todas estas casas tienen la singularidad de un patio interior. La huerta. Debería protejerse las fachadas, lo que no impide rehabilitaciones interiores, para que sus habitantes puedan tener unas condiciones de vida minimas.


11ª PARADA. CALLE CENTELLA

En esta fachada podemos observar la hornacina en la pared con santos. Está documentado como en las calles se hacían pequeñas fiestitas, verbenas, funciones teatrales. Generalmente era porque alguna persona tenía alguna promesa.
La casa de la esquina era del siglo XVII. Se conserva la parte trasera. Posteriormente se ve que sus propietarios adquireron bastante dinero y hizo la fachada que vemos que es del siglo XVIII. De dos plantas y con ventanas de guillotina. La arquitectura se va modificando en función de las disponibilidades económicas de las familias.


12ª PARADA.
El molino de la familia de los Valcarcel, grandes propietarios desde la época de la conquista.Llevaban el pendón en las Fiestas del Cabildo. Eran dueños de buena parte de toda la Villa Arriba. Tenían aquí su ingenio azucarero, su molino e hicieron los solares de la ermita de San Juan y ademas cedieron a finales del siglo XVI muchos de los solares pasaron en regimen de tributos a familias campesinas que se fueron afincando aquí. Era la Huerta del Castaño. En esta zona se van a levantar los edificios más amplios y digamos nobles de esta Villa de Arriba. Algunos hicieron casas de alto y bajo como la familia de Juan Bautista Hernandez, de finales del siglo XVIII, que emigraron a Caracas e hicieron fortuna. O el hijo, tambien, Juan Alberto famosos político liberal de principios del siglo XIX.

13ªPARADA. TRASERA DE LA IGLESIA DE SAN JUAN
En estos estos solares donde los labradores estaban poblando esta parte se formó una cofradía dedicada a San Juan, que se llamaba cofradía de labradores de san Juan. Hablaron con Valcarcel y les dió para hacer una pequeña ermita que estaría aquí. Esta puerta se conservó como reliquia, pues no tiene fondo y da al altar mayor. Valcarcel se convirtió en su patrono, lo0 que quería decir que la capilla mayor tenía derecho a enterramiento. Pero el no hizo la ermita sino que dio el solar y los labradores la levantaron. Aquí los agustinos intentaron establecerse y montaron en 1648 el primer convento, pero como dicen los documentos que quien tenía los dineros para mantener los conventos era la gente rica, y ellos no subían unas cuestas tan grandes para llegar aquí, por eso se dieron cuenta los agustinos de que no les era rentable mantener dicho convento en esta zona y lo llevaron a el Llano de San Sebastian y allí un señor muy rico D. Mateo Viñas comenzó a construir la capilla , pero al morir y haber problemas se presentó el hacerlo en el donde está hoy San Agustin, en el Llano de San Roque.
Entonces la gente de esta zona de san Juan del Farrobo empezó a querer una iglesia propia, no solo ermita sino lugar donde bautizarse, casarse, enterrarse osea una parroquia y lucharon por constiruirla. Fue un largo pleito hasta que en 1681 le dieron unas pequeñas rentas al cura para hacer un benbeficio que repartión con el de la Peña de francvia del Puerto y despues de un largo pleito en el que aspiraban a tener parroquia con zona hasta la calle de la hoya, que se llamaba entonces Alfaro. Pero perdieron porque los parrocos de La Concepción se oponían. Solo más tardiamente se logró.
La antigua imagen de san Juan se encuentra en Valverde, en el Hierro, vendida por los curas. La nueva vino de Italia. La iglesia de San Juan es de cruz latina de una sola nave. Se acabó en 1730. Se tiraron casas que habían para ampliar la antigua ermita.Hasta finales del siglo XVIII había en el retablo mayor precidido por la imagen de san Juan. La nueva imagen vino de Italia. A partir de la desamortización se le añadieron de los conventos distintas imagenes procesionales de los conventos desamortizados.Entre ellas estas tres imagenes que escaparon de la quema del Covento de San Francisco en 1801. Las imagen formaban un Calvario, de las monjas Claras y con las que se realizaba la procesión del santo entierro.Tiene una Urna de principios del siglo XVIII. El Cristo es del siglo XVII, y que se adapta como cristo del Santo Entierro. Las otras dos imagenes son del siglo XVIII, la de san Juan Evangelista y la Dolorosa.
Esta otra imagen del cristo de la Cañita, es un ECCE HOMO,procesdente del convento de San Agustín. Este cuadro es un cuadro de animas del siglo XVII, muy sencillo. Le llamó la atención a un liberal como Berthelot cuando observa como entre el prugatorio aparecen cardenales., arzobispo y demas. En lo alto la Virgen con Jesucristo. Repite la formula de la Santisima Trinidad. Destacan los dos mejores retablos que tiene la iglesia, que son del siglo XVIII, en el que estaba la copatrona de la iglesia desde el mismo siglo XVI, que es la Virgen de los Remedios. La Virgen actual es una donación de Luis de Grimaldi, que también trajo el San Isidro, la Talla de la Piedad y de la ermita de San Felipe, que es una imagen del siglo sevillana que es una Virgen de Los Remedios. Los otros dos retablos se hicieron en la mitad del siglo XVIII, uno para la Virgen de los remedios con sus andas, que es donde está hoy la Virgen del Carmen, que es una Imagen de Lujan Perez, que era del convento de San Francisco. El otro es una imagen del siglo XVII, el Cristo a la columna de Pedro Roldán. Como complemento una de las mejores tallas de Lujan Perez, la Virgen de Gloria, es una imagen de 1806. Ante la escasez de dinero para hacer cúpulas, debido a su alto coste, se recurre por influencia portuguesa a hacer falsas cúpulas pintadas en los artesonados. Así en el altar mayor se realizó una pintura de Carlos Acosta. Hizo este pintor la aparición a los Guanches de la Virgen de Candelaria en el Ayuntamiento de La Laguna. También es del mismo autor las tres figuras de las virtudes teologales que estan representadas en el techo del presbiterio de esta iglesia. El tabernaculo que se añadió a finales del siglo XVIII para dar culto al Santisimo, y su autor es José Bethencourt y Castro. Se conservan en esta iglesia los planos de dicho tabernaculo. Conserva esta parroquia dos organos alemanes más antiguos que hay en canarias. Los dos son del siglo XVII. Pertenecían a los conventos de donde pasaron aquí. Se han restaurado y son muy buenos. Junto a la Virgen del Carmen hay una obra cubana de las mejores esculturas cubanas en Canarias que es un San José, del siglo XVII, donada por un sacerdote Ossorio, que marchó a Cuba. La casa parroquial de San Juan es del siglo XVII.

14ª PARADA. MOLINO DE LA CALLE NUEVA.
El transporte del agua a traves de las canales de madera.Estas se rompían con frecuencia al traer con las lluvias piedras y barros. Con ellas se perdía gran cantidad de agua. Tal es así que en por encima de la casa de Brier existía otro molino, que ya no existe. La canal del molino pasaba por encima del colegio de los jesuítas y estos estaban indignados porque había una molinera que llamaban la India y se metía por allí y era un escandalo dentro de un colegio con clausura. Cuando hicieron la capilla del colegio de los jesuítas hicieron con la canal una especie de curva por detrás del edificio para evitar las aguas que se salían de dicha canal. Ese molino existía hasta 1813. Posteriormente lo desmontaron.

15ª PARADA. FRENTE A LA CALLE SALAZAR.
Estamos en el lugar donde pasará según el proyecto la Diagonal. Todo el lado derecho desaparece. Subterráneo y en superficie una plaza. Tocará parte de los lavaderos hasta la zapatería. El tunel llegará hasta la Cruz del Teide, pero desde aquí hasta ese lugar llevará grandes arcos laterales mirando hacia Lercaro. Y en su parte superior vía en doble dirección con peatonales y arboleda. Afecta al Casco en 127.000 metros cuadrados y dicen que ahora va tapado. En un proyecto dice que se procurará no afectar a San Francisco y sin embargo contestado a una alegación dicen que como existe un muro exterior no se sabe el valor de lo que contiene dentro, ni su valor patrimonial. Desde le garaje de las monjas se mete hacia abajo. En el proyecto técnico dice después que hay salida hacia Lercaro.
Aquí estaba el antiguo convento de San Lorenzo. Era del siglo XVI, levantado por Benitez de Lugo. El convento se quemó en 1805, y de el quedan en el actual restos de columnas etc. A finales del siglo pasado se encontraron unas piedras, estatuas, que se distribuyeron como un altar. Hoy se conservan detrás de los Lavaderos.
Por aquí estaba la casa de los Benitez de Lugo. El muro de la casa del fundador del convento está por aquí detrás. La sugerencia por parte de patrimonio es que durante las obras en esta zona esté un arqueologo que verifique y detengan las obras si se observan restos de valor tanto de la casa, o del ingenio azucarero o de la canal que conducía el agua al molino situado en la plaza de San Francisco.

No hay comentarios: