26 de septiembre de 2008
Salidas desde La Orotava para ascender al Teide...
En sus libros diversos autores que realizaron tal trayecto narran el itinerario con diversos puntos por los que atraviesan y cuentan las características del entorno desde distintas perspectivas científicas. Para todos el más popular ha sido Humboldt que busca explicaciones sobre la geología y la botánica de estos lugares.
La tradición de la subidas al Teide sigue vigente. Pero han cambiado enormemente las condiciones para realizarlo. Ya no están los arrieros, pero si se puede apreciar la aventura y la experiencia única que ello supone.
En el trabajo que podrán ver en próximas entradas, las fotografías nos cuentan parte del ascenso en 1931 miembros de Foto Alemana de Gran Canaria. Un testimonio histórico de parte de ese recorrido tan frecuentrado en otros tiempos.
Aviso: se quitó un video por ciertos errores y se repite en próximas entradas. Disculpen las molestias.
Y la platanera llenó el Valle durante algún tiempo...

Un cambio notorio se fue forjando en el Valle de la Orotava. La introducción masiva del cultivo del platano dio una salida a la crisis de finales del siglo XIX.
El siglo siguiente estaría marcado por la extensiva explotación y exportación de este rico producto creando un mercado excepcional con Inglaterra, principalmente.
Tierra, agua, trabajo, empaquetados, y las redes de comercialización giraban sobre el platano. Y el paisaje alcanzó un verdor nuevo.
Esta foto de Jordao Da Luz Perestrello nos recuerda el Valle de otro tiempo, con las líneas serpenteantes de la arboleda y el conjunto urbano de La Orotava. Una imagen para el recuerdo.
Nos vamos acercando a las enormes transformaciones del último tercio del siglo XX. Ya traeremos una nueva foto. Creo que invitan a una reflexión...
19 de septiembre de 2008
Un paseo por La Orotava de siempre...
Y en el Valle se encuentra la Villa de La Orotava. Un lugar que entró en la Historia Moderna a finales del siglo XV. En los orígenes del siglo XVI se formará claramente. Trás los problemas por abusos, los vecinos se quejarón ante la Reina, que envió al licenciado Ortíz de Zarate a arreglar la situación. Vino a poner algo de orden y se trazaron calles. Fue justo con las demandas del pueblo.
Ya se habían repartido tierras y agua. Los molinos hidráulicos, la sierra favorecieron el desarrollo económico y creció la población. Se fue tejiendo la trama de la nueva urbe en dos zonas importantes con la Villa de Arriba y la Villa de Abajo.
Los cañaverales darían grandes plantaciones que se convertirían en los diversos ingenios que habían aquí, en la codiciada azúcar para el comercio con los Países Bajos y otras partes de Europa.
Llegará el arte flamenco y el éxito económico traerá un claro desarrollo y progreso convirtiendose La Orotava en uno de los lugares más habitados y prósperos del siglo XVI y XVII
en las Islas Canarias.
La roturación de los campos, la expansión agrícola con diversos cultivos de exportación aportaron etapas de gran auge para el Valle. Comenzaría el afán de una mayor autonomía frente a La Laguna. Así en 1648 se consigue por Franchy-Alfaro el título de Villa.
Otros poblados del Valle como Los Realejos, alto y bajo, el Puerto de la Cruz (antes llamado de La Orotava) seguirán en su progreso hasta que trás las Cortes de Cádiz de 1812 alcanzarán la formación de municipios independientes los cuatro pueblos del Valle de La Orotava.
Las imágenes nos traen el recuerdo de un espacio agrícola diferente al actual, un casco histórico formado con el paso de los siglos, que hay que seguir defendiendo como un patrimonio común.
17 de septiembre de 2008
Y la agricultura fue la principal fuente de vida...

Seguimos a finales del siglo XIX. Una imagen con una vista de la zona media del Valle de la Orotava hecha por Rodrigo de la Puerta y Vila entre 1890-1895.
Destacan huertas de papas, viña, ciertos frutales y casas de haciendas. Algunas de ellas aún las podemos ver en la zona del Pinito.
Se divisan la carretera general por la zona del Ramal y luego líneas frondosas de árboles que serpentean el trayecto hasta La Orotava y la otra en dirección hacia el Oeste.
La Villa de la Orotava queda algo borrosa en la parte central en perpendicular al pico del Teide. Parece que por aquellos tiempos su población estaba cercana a los 8000 habitantes. Y como se puede apreciar su principal recurso económico era la agricultura y trabajos artesanales. Todavía no ha llegado el boom de las plantaciones de plátanos. Llegará un cambio con el verdor de sus hojas y llenará el paisaje hasta la época de los años setenta, principalmente. Ya veremos su presencia en otras fotos.
15 de septiembre de 2008
El Valle de La Orotava se desliza hacia el Atlántico....

En la parte inferior izquierda encontramos uno de los tres conos de volcanes fisurales que emergieron en el valle de La Orotava en dirección hacia los Realejos. Al fondo se pueden ver otro, como la Montañeta. Como curiosidad les señalo que vean un poco detrás del cementerio unos apilamientos de piedras muy ordenados que algunos aficionados a la arqueología podrían calificar de piramides como las de Güimar, pero solo son áreas de cultivo.
De nuevo un paisaje de un territorio eminentemente agrícola.
Sin embargo, ya en esta zona del Puerto de la Cruz era frecuente la estancia de extranjeros para descansar y sobre todo para la curación de enfermedades. La calidad del clima favoreció su conocimiento en el extranjero, principalmente en Inglaterra. Mientras tanto la economía del Valle giraba en torno a la cochinilla, ya en declive por el descubrimiento de los tintes químicos.
También en la Orotava habían pensiones y hoteles como El Suizo para alojamiento.
Había que encontrar unas nuevas alternativas a la agricultura de la cochinilla y llegará posteriormente con el plátano. Aunque se intentó recuperar la caña de azúcar y la introducción del tabaco.
14 de septiembre de 2008
El paisaje del Valle de la Orotava...a través de la Historia

A lo largo de las próximas entradas intentarémos conocer mejor éste medio geográfico tan especial como es el Valle de La Orotava. Auxiliados por fotografías antiguas de la colección F.E.D.A.C, harémos una visión rápida comentada dando una serie de detalles para entender y valorar mejor el espacio y la acción del hombre en éste territorio.
Foto de parte del Norte de Tenerife y Valle de La Orotava.
Comenzamos hoy con la fotografía de Ellerberck, de 1891. Podemos afirmar que está tomada desde las cercanías del cementerio municipal, ver iglesia, cerca de la famosa casa de los Balcones. Se aprecia el paisaje agrícola con huertas, estanques para el riego y la abundante vegetación. Sin embargo, el cultivo del plátano aún no se había extendido. Espacio con casas tradicionales canarias e incluso se aprecian pajares. Una zona con mínima presencia urbanizada. Sería bueno hacer una desde la misma zona o desde su cercanía. Una forma de ver las transformaciones.
En un territorio volcánico de amplias cordilleras y la formación de valles , bajo la vigilante presencia del volcán del Teide, en otros siglos pasados considerado como uno de los más altos del mundo. Espacio bañado por los vientos alisios, que le aportan la frescura y las lluvias que caracterizan a éste preciado suelo. Una vegetación típica de la Macaronesia, y las plantas incorporadas desde los años de su colonización castellana enriquecen la masa vegetal que las cubre. Los pueblos fueron naciendo desde finales del siglo XV con la consiguiente entrada en la Historia moderna y abriéndo lazos de unión y comercio con Europa y América, principalmente.
El paso de sus diversos cultivos de exportación pasaron desde la caña de azúcar, la vid, la cochinilla, el plátano hasta los momentos actuales en la que hay otras variedades hortícolas, pero el peso del turismo ha modificado enormemente su estructura económica. Poco a poco veremos su presencia y su impácto en esta tierra canaria.
12 de septiembre de 2008
Unos pocos cambios...

Llegó el momento de realizar una serie de cambios. Por fin, he madurado la idea y no cancelaré el blog. Ha sido una experiencia que nos ha enseñado a trabajar con unos criterios que se van forjando desde la experimentación.
Empezó como un intento en el camino hacia una hipotética revista digital y fueron abriéndose puertas y senderos, según crecía. Quiso ser participativo dando pie a la presencia y colaboración del que deseara intervenir. Y fue dando pasos hacia contenidos no solo escolares, con anécdotas, pequeños comentarios, imagenes relacionadas con tales episodios, etc. En algunas ocasiones hubo algunos compañeros que aportaron sus trabajos, pero definitivamente la orientación debería ir por otros o paralelos derroteros.
A partir de ahora, no lleva el subtitulo de revista digital del I.E. S. Villalba Hervás. Ya creará el propio Centro una nueva, pués, por lo menos, se ve como algo posible, participativo, elemento de conexión y ...
Pero éste blog se distancia lentamente y se lanza a una ruta en la que no pierde sus raíces. Seguirá buscando una línea amena, informal, con fotos, dibujos, noticias o comentarios, y opiniones sobre cosas cotidianas y con variedad de textos. No será un cambio rádical, no. Pero, marca una etapa diferenciada, por lo menos desde la nueva posición que nos toca vivir. Esperamos seguir contando con ustedes, si así lo quieren.
Empezamos por señalar que, afortunadamente, éste año parece que la cosecha de uva viene con mayor cantidad que el pasado. Por ahí se ven esas huertas llenas de uvas. Aparentan que están ya para vendimiar, pero engaña. Dicen los entendidos que aún no ha alcanzado el grado suficiente de maduración, aunque es verdad que se adelanta frente a años anteriores. Esperemos que llegue a buen puerto y todos podamos disfrutar de las ricas uvas y del néctar de los dioses.
11 de septiembre de 2008
ALFOMBRAS REUNIDAS ...

Este popurrí es una obra a guardar para aquellos que le interesen estos temas. Un trabajo en común que llena en parte a una comunidad escolar y a un pueblo.
10 de septiembre de 2008
ARTE SIN FRONTERAS...

No tiene mayor interés que comprobar que tenemos en Canarias muestras significativas del Arte en diferentes épocas.
¡Seguro que aciertas más de 8!
Pero podrías plantear ¿que significa ésta pequeña pregunta ante la impresionante puesta en funcionamiento del CERN?,
¡Mucho más de lo que creémos.!
9 de septiembre de 2008
COLLAGES con Microsoft...

Buscando entre las páginas de los periódicos encontramos noticias agradables o terribles. Hoy Martes 9 de septiembre, por casualidad, apareció una noticia gratificante. Microsoft lanza un nuevo sofware que permite hacer "collages" de colecciones de fotos digitales.
Nos da la página web y la posibilidad de acceder a él en forma de prueba. Y uno ni chiquito, ni perezoso se lanza a su encuentro. Y mira por donde, reuniéndo una serie de fotos de final de éste curso, sacadas la mayoría por el buen amigo Mario, experimenté con las capacidades del programa y aquí está.
Un grupo de colegas en una reunión prevacacional. ¿Funciona o no? Es capaz con las mismas fotografías de intentar varias opciones y elegir la que más te guste. A mí me agradó esta y ahí va como recuerdo de un momento y como muestra de como la técnica avanza ... (Más facil, pero esto se viene haciendo desde hace mucho tiempo de forma manual y en el laboratorio) Hoy , también con Photoshop.
Así que al que le interese ya sabe. La página es:
http//research.microsoft.com/autocollage/Download.aspx.
6 de septiembre de 2008
PUNZADAS HIRIENTES...
4 de septiembre de 2008
Se acabó la tormenta...

UNA NOCHE LARGA Y DENSA…
Y, de pronto, un grito frío se extendió entre la noche. Un duro llanto de la tierra se sintió desgajarse desde sus entrañas. El zumbido retorció los tímpanos de los transeúntes y las calles se llenaron de lamentos, lloros y exaltados gritos. La oscuridad se encerraba en los corazones de todos los habitantes durante aquellas horas amargas.
Una noche larga y densa. El murmullo de la tormenta crecía entre el marasmo de gritos que serpenteaban al son del viento. Nada parecía normal. Aquél estado de
La noche seguía oscura.
De pronto, el viento amainaba y las nubes ennegrecidas como los mantos de las viudas corrían a la búsqueda de las aguas de los pantanos. Se emborracharon y cargaron sus gaznates de agua y lodo. Y volvieron a correr con su peso, chocaban entre sí y descargaban el estruendo de gigantes en la pelea. Rayos y truenos se erigían dueños de los cielos. Sus latigazos rompían la noche en trazos y retumbaban sus duros golpes movidos por el raudo viento. Descargaron sus panzas sobre las casas y bañaron el pueblo que, pronto, quedó anegado. Las aguas subieron veloces y volvieron a arrastrar con su poderío cuanto hallaban en su paso. Río, mar, o rápido tempestuoso que extendía su empantanado caudal con la fuerza de mil dragones. Caían postes, arrastraba coches, bidones de basuras flotaban impulsados por las corrientes generadas. Así continuaba aquella noche maldita en el recuerdo. Y de nuevo, algún rayo perdido se escurría entre los árboles desgajados y sin hojas. Seguían las horas un lento camino contra la corriente del agua y del huracán. Lentamente el ambiente fue apaciguando su tormento. La loca noche se fue exorcizando y fue quedando atrás aquel arrebato colérico. Parecía que amainaba.
Un ritmo nuevo aparecía entre el llanto de la noche. Había surgido en la lontananza el despertar cansino de un sol cobrizo. Sus rayos flotaban en aquella mañana que no quería despertar. Y escuálidos fueron retomando el pulso de la vida unos habitantes que lloraban ante el desolador panorama que tenían ante sus ojos y sus pies.
Habían escapado de la muerte. Pero el reto estaba ante sus narices y , por ello, tenían que demostrar que solo en la lucha por la vida se puede vencer…
José Luis Sánchez Perera
3 de Septiembre de 2008